Nuestra historia

Basic Rights Oregon (BRO, por sus siglas en inglés) es una organización 501(c)(4) que se creó en 1996 a partir de las respuestas de la comunidad a las medidas electorales contra las personas homosexuales que habían asolado Oregon durante más de 20 años. Con el fin de sostener y fortalecer el movimiento por los derechos LGBTQ de Oregon en medio de las campañas de medidas y más allá de ellas, en 1999 se constituyó Basic Rights Education Fund (BREF, por sus siglas en inglés), una organización 501(c)(3). Con su misión de construir poder para lesbianas, gais, bisexuales, transexuales y queer de Oregon, las organizaciones conocidas colectivamente como Basic Rights Oregon han conseguido victorias históricas.

Tras décadas de lucha contra las medidas antigay en las urnas, en 2015 Oregon fue calificado como el segundo estado más respetuoso con el colectivo LGBTQ del país por el Proyecto de avance del movimiento. En conjunto, hemos hecho de Oregon uno de los mejores lugares del país para vivir y trabajar, ya que se han aprobado leyes históricas y se siguen cambiando políticas.

Cronología de Basic Rights Oregon

Primer boletín informativo de Basic Rights Oregon

1988 -

La medida 8 se aprueba por un 53 % de los votos y deroga una orden ejecutiva del gobernador Goldschmidt que prohíbe la discriminación en los organismos estatales por motivos de orientación sexual. La discriminación vuelve a ser legal.

1992 -

La medida 9 fracasa por un estrecho margen en su intento de añadir lenguaje homofóbico a la Constitución de Oregon. La medida es presentada en las urnas por Oregon Citizen’s Alliance (la Alianza Ciudadana de Oregon; OCA por sus siglas en inglés), que lanza las campañas "mini 9" en ciudades y condados de todo el estado, y logra conseguir docenas de ordenanzas locales. Todas son anuladas.

1994 -

La Medida 13, otra enmienda de la OCA, incluye muchos de los postulados de la Medida 9, además de un énfasis en los estudiantes y restricciones en el acceso de las bibliotecas a "materiales homosexuales". El 51.5 % de las personas votantes rechaza la medida. La OCA intenta volver a presentar la medida en las urnas en 1996, 2000 y 2002. Los líderes de la comunidad LGBT entienden que los ataques de la OCA no terminarían pronto así que empiezan a planear la creación de Basic Rights Oregon para sostener el movimiento por los derechos LGBT en medio y de los ataques a las medidas electorales y más allá de ellos.

1996 -

Se constituye Basic Rights Oregon y lanza su primer plan estratégico. La agenda abarca el periodo entre 1996 y 2004 y se centra en estabilizar los recursos, defenderse de los ataques en curso y sentar las bases de victorias proactivas.

1998 -

Tanner vs. la OHSU establece los derechos vinculares en Oregon. En 1993, la ACLU de Oregon montó este caso que marcó el inicio de la conversación legal sobre los derechos y el reconocimiento de las parejas del mismo sexo en Oregon. Tanner fue el primer caso a nivel nacional ne el que se decidió que el gobierno está constitucionalmente obligado a reconocer las parejas de hecho.

1999 -

Basic Rights lanza el Proyecto Lugar de Trabajo Justo (Fair Workplace Project) para aumentar el número de empresas que se comprometen a adoptar políticas de no discriminación en el lugar de trabajo. A lo largo de los ocho años siguientes, cientos de empresas de todo el estado se adhirieron, lo que condujo a la aprobación de la Ley de Igualdad de Oregon de 2007 (the 2007 Oregon Equality Act).

Basic Rights encabeza el esfuerzo de presión para derrotar una propuesta de enmienda de "Defensa del matrimonio" a la constitución de Oregon, con la ayuda y el apoyo de la ACLU.

Un grupo de representantes legales voluntarios comienza a reunirse con Basic Rights Oregon para desarrollar estrategias legales para conseguir derechos vinculares y de matrimonio basados en la decisión Tanner. Se convierten en el grupo legal Basic Rights Oregon.

La oposición propone prohibir la cobertura sanitaria trans en el Plan de Salud de Oregon. Basic Rights colabora con tres representantes republicanos en la legislatura para acabar con éxito con este proyecto de ley en comisión.

Ashland se convierte en la primera ciudad del estado en promulgar un registro de parejas de hecho. Portland y Eugene les siguen en 2000 y 2003, respectivamente.

2000 -

La segunda Medida 9 fracasa por poco, otra vez.

Basic Rights Oregon añade la identidad de género a su declaración de objetivos y se forma el grupo de defensa de las personas transgénero.

2003 -

Tras el asesinato de Loni Kai Okaruru, una mujer transgénero de color, en el condado de Washington, Basic Rights Oregon presenta un proyecto de ley para añadir la identidad de género a la ley estatal de delitos de odio. La presidenta de la cámara, Karen Minnis, tumba el proyecto en comisión.

2004 -

Del 12 de febrero al 11 de marzo, San Francisco permite los matrimonios entre personas del mismo sexo. Una semana después, la Coalición para la Defensa del Matrimonio de Oregon (Oregon Defense of Marriage Coalition) presenta una Prohibición del Matrimonio en Oregon. El 3 de marzo de 2004, el condado de Multnomah determina que la ley estatal de matrimonio es inconstitucional. El condado de Benton deja temporalmente de expedir licencias matrimoniales a homosexuales y heterosexuales hasta que se resuelvan las cuestiones legales.

La ACLU demanda al estado de Oregon en nombre de nueve parejas del mismo sexo y de Basic Rights Oregon.

Se aprueba la Medida 36 y se modifica la Constitución de Oregon. Se anulan los matrimonios entre personas del mismo sexo.

2005 -

Reconociendo la profunda necesidad de una organización continua contra la discriminación, Basic Rights contrata a una persona para que, por primera vez, ocupe el cargo de Dirección de la Organización y comienza a reclutar organizadores en el ámbito.

Se forma un grupo de trabajo sobre personas LGBT de color, y el personal de Basic Rights recibe una serie de cursos de formación de un día de duración sobre justicia racial.

2006 -

Basic Rights Oregon ayuda a ganar Parman vs. Oregon en nombre de una pareja de lesbianas con descendencia.

Basic Rights Oregon gana 34 de las 37 candidaturas a favor de la igualdad respaldadas.

2007 -

Se aprueban la Ley de Igualdad de Oregon (The Oregon Equality Act), un amplio proyecto de ley contra la discriminación, y la Ley de Equidad Familiar de Oregon, leyes estatales de parejas de hecho. Basic Rights Oregon lidera el esfuerzo de presión con la mayor jornada de presión LGBT de la historia de Oregon.

Se retrasa la Ley de Equidad Familiar de Oregon (The Oregon Family Fairness Act); los opositores presentan una demanda para impedir que Oregon promulgue las parejas de hecho. Mientras la demanda se abre paso en los tribunales, la oposición dicta una orden de alejamiento para prohibir la aplicación de las parejas de hecho. Basic Rights Oregon organiza una concentración de más de 2000 personas a favor de las parejas de hecho. Finalmente, las parejas de hecho entran en vigor el 2 de febrero de 2008.

2008 -

Activistas locales opuestos a la inmigración presentan dos medidas electorales en el condado de Columbia. Los activistas locales utilizan el condado de Columbia como campo de pruebas, y planean llevar este trabajo a todo el estado si tienen éxito. Causa, Basic Rights Oregon y Rural Organizing Project (Proyecto de organización rural) se movilizan para derrotar estas medidas racistas, y lo consiguen.

2009 -

Safe Schools for ALL Youth Coalition (La Coalición Escuelas Seguras para TODA la Juventud) amplía la ley en contra del acoso de Oregon. Basic Rights Oregon lidera el esfuerzo con la Coalición de Escuelas Seguras para actualizar y mejorar la ley estatal contra el acoso escolar.

Lanzamiento de los equipos del voluntariado de Standing Together (Permanecer Unidos, ahora Our Families — Nuestras Familias) y el Grupo de Trabajo de Justicia Trans.

2010 -

Derechos Fundamentales apoya la M66 y M67, las primeras subidas de impuestos de Oregon que se aprueban en las urnas. Las medidas aumentan los impuestos de los habitantes más ricos de Oregon.

Tras dos años de campaña, el Grupo de Trabajo de Justicia Trans y el personal de BRO se organizan para que la ciudad de Portland elimine las exclusiones específicas para personas trans de sus planes para empleados.

2011 -

Nuestras Familias (Our Families) publica su primera declaración de apoyo en el Día Nacional de la Salida del Clóset, con la firma de más de 40 líderes heterosexuales de color. Ese mismo día se publican los primeros vídeos de Nuestras Familias, que se utilizan en medios de comunicación de todo el país.

2012 -

Se publica Facing Race (Afrontar la Raza), el primer informe sobre equidad racial de Oregon. Por primera vez, se califica a los legisladores de Oregon en función de sus votos, que afectan a las comunidades de color. Western States Center (El Centro de los Estados Occidentales) convoca un comité directivo para el proyecto, del que forma parte Basic Rights Oregon.

2013 -

Tras años de educación y colaboración con Basic Rights Oregon, el estado prohíbe a muchas aseguradoras privadas excluir de la atención sanitaria médicamente necesaria a las personas transgénero de Oregon.

2014 -

El juez McShane anula la Medida 36 y Oregon obtiene la libertad para contraer matrimonio.

2015 -

Comienza la cobertura del Plan de Salud de Oregon para la disforia de género.

Oregon reduce las barreras para las personas transgénero que necesitan actualizar sus documentos de identidad estatales, como resultado de los esfuerzos de educación y defensa de Basic Rights Oregon.

Oregon prohíbe la terapia de conversión en menores por parte de profesionales autorizados. Basic Rights Oregon lidera el esfuerzo legislativo para prohibir la terapia de conversión juvenil.

Basic Rights Oregon adopta una dirección estratégica para 2015-2020 que centra las voces de las personas LGBTQ de color, transgénero y no conformistas de género de Oregon, la juventud LGBTQ y las personas LGBTQ que viven en comunidades pequeñas y rurales. Todos los ciudadanos LGBTQ de Oregon, independientemente de su edad, identidad o situación geográfica, deben experimentar la igualdad.

2017 -

Oregon aprueba la primera ley estatal de justicia para personas transgénero. Basic Rights Oregon dirige los esfuerzos legislativos.

2019 -

Se promulga la ley SB 52, conocida como Ley Adi (Adi’s Act), que establece una política modelo de prevención del suicidio para todos los distritos escolares de Oregon como resultado de los esfuerzos legislativos y de defensa de Basic Rights Oregon.

2021 -

Basic Rights Oregon introduce SB 704, que prohibiría el uso de la Defensa de Pánico LGBTQ, una estrategia legal que los autores utilizan para defender el uso de la violencia contra las víctimas LGBTQ.

Kathleen Saadat y Donna Redwing en una manifestación por el No al 9 en 1992

Concierto benéfico de Nirvana por los derechos de homosexuales en Portland, Oregon, en 1992

Inicio de la campaña del No a la 36 en 2004

Taller sobre atención sanitaria a transexuales del Plan de Salud de Oregon en 2015

Firma de la Ley de Igualdad de Oregon (Oregon Equality Act) en 2007

La Gobernadora Kate Brown firma la Ley Adi (Adi’s Act)

Historia de la legislación antigay de Oregon (recopilada por George Nicola)

- 1853 -

Ley de sodomía: pena de 15 años.

- 1913 -

La legislatura modifica la ley de sodomía para incluir cualquier acto que no sea la posición del misionero, pena máxima 15 años.

- 1917 -

La legislatura aprueba una nueva ley para esterilizar (mediante castración u ovariotomía) a "pervertidos sexuales y degenerados morales".

- 1923 -

La nueva ley de esterilización elimina la definición de "perversión sexual" y suprime la necesidad de que los "pervertidos" demuestren potencial reproductivo para ser esterilizados.

- 1925 -

Se amplía la ley de esterilización para exigir que cualquier persona condenada por sodomía sea remitida a la Junta de Eugenesia para su posible esterilización.

- 1935 -

En sesión extraordinaria, una nueva ley exige que se entregue una lista de todos los "pervertidos sexuales" conocidos a la Junta de Eugenesia para su posible esterilización, independientemente de que se haya cometido o no un delito.

- 1953 -

Oregon promulga una ley de "delincuentes psicópatas": los homosexuales son acorralados para ser "curados" en instituciones psiquiátricas.

- 1957 -

Nueva ley que prohíbe ser profesor de escuela pública a cualquier persona condenada por sodomía.

- 1965 -

Se modifican las leyes de esterilización para eliminar las referencias a "pervertidos sexuales" y "degenerados morales".

- 1971 -

Se deroga la ley de sodomía de 1913, pero se añade al código penal el "acoso con fines desviados" (el tribunal de apelación de Oregon lo anula finalmente en 1981).

- 1973 -

El proyecto de ley de salud mental pro-gay HB2930 fracasa por solo 2 votos.

- 1975 -

El Ayuntamiento de Portland presiona a favor de una ley estatal de derechos de los homosexuales; la ley fracasa.

- 1978 -

Los votantes de Eugene derogan una ordenanza municipal que protegía a los homosexuales de la discriminación (Medida 51).

- 1988 -

La Alianza de Ciudadanos de Oregon inicia la votación de la Medida 8, que es aprobada por el 53 % de los votos. Deroga la orden ejecutiva antidiscriminación del Gobernador Goldschmidt. Finalmente, en 1992, un tribunal de Oregon la deroga.

- 1991 -

La OCA presenta una petición de enmienda constitucional (Medida 9). La medida obligaría al gobierno y a las escuelas a reconocer la homosexualidad como algo anormal, y la medida agrupa la homosexualidad con la pedofilia, la zoofilia, el sadismo y el masoquismo. La medida fracasa.

- 1992 -

La OCA se compromete a ganar la Medida 9 pueblo por pueblo. Estas medidas se conocieron como "Hijos de la 9". Springfield OR aprueba un proyecto de ley patrocinado por la OCA que prohíbe a la ciudad ofrecer protección de los derechos humanos a las personas homosexuales. Corvallis rechaza una medida similar.

- 1993 -

La OCA patrocina leyes antigay en todo el estado, a pesar de la ley que prohíbe a ciudades y condados aplicar medidas del "Hijo de la 9". En 1994, la OCA logra 20 victorias.

- 1994 -

La Medida 13 de la OCA modifica la constitución estatal para prohibir que el gobierno extienda las protecciones antidiscriminatorias a las personas homosexuales. La medida es rechazada.

- 2000 -

La OCA tiene una nueva medida, también la Medida 9, que prohíbe a las escuelas públicas hacer cualquier cosa que "fomente" la homosexualidad. No se aprueba.

- 2004 -

Los votantes de Oregon aprueban la Medida 36, mediante una enmienda constitucional estatal, que prohíbe el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Solo los condados de Multnomah y Benton se oponen a la enmienda.

- 2005 -

SB1000 – proyecto de ley contra la discriminación propuesto por Sens. Kate Brown, Alan Bates, Frank Morris y Ben Westlund. La presidenta de la Cámara de Representantes, Karen Minnis, modifica el Reglamento de la Cámara para evitar que el proyecto llegue al pleno.